Guía docente de Dibujo III: Metodologías del Dibujo (2601128)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 25/06/2024

Grado

Grado en Bellas Artes

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Procesos de Creación Artística: Metodología, Lenguajes y Procedimientos Artísticos

Materia

Metodología, Lenguajes y Procedimientos del Dibujo

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Francisco Caballero Rodríguez. Grupos: B, C y D
  • Ana García López. Grupo: A

Tutorías

Francisco Caballero Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho 4 (Cita Previa))
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (A. D2/ Desp. 4 (Cita Prev)
    • Martes de 14:00 a 15:00 (A. D2/ Desp. 4 (Cita Prev)
    • Jueves de 11:00 a 12:00 (A. D2/ Desp. 4 (Cita Prev)

Ana García López

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho 4 (Cita Previa))
  • Segundo semestre
    • Lunes de 14:00 a 15:00 (Aula D2/ Desp. 4 (Cita Previa))
    • Martes de 14:00 a 15:00 (Aula D2/ Desp. 4 (Cita Previa))
    • Miércoles de 10:00 a 14:00 (Aula D2/ Desp. 4 (Cita Previa))

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Prerrequisitos:
    • Tener cursada la materia Expresión artística
    • Tener conocimientos adecuados sobre los materiales, lenguajes y procedimientos del Dibujo
  • Recomendaciones:
    • Competencia lingüística Inglés B1 o superior
    • Competencia en TIC

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Métodos, lenguajes y procedimientos de creación y producción artística

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Capacidad para la gestión de la información. 
  • CG03. Capacidad de comunicación 
  • CG05. Capacidad para el aprendizaje autónomo. 
  • CG06. Capacidad para trabajar autónomamente. 
  • CG07. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG09. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CG10. Capacidad de perseverancia. 
  • CG11. Capacidad de iniciativa propia, automotivación y espíritu emprendedor. 
  • CG12. Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios. 

Competencias Específicas

  • CE06. Conocimiento del vocabulario, códigos, y conceptos inherentes al ámbito artístico. 
  • CE07. Comprensión y aplicación artística de los fundamentos y conceptos inherentes a cada técnica artística particular. 
  • CE09. Conocimiento de métodos y técnicas de producción asociados a los lenguajes artísticos. 
  • CE12. Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en arte. 
  • CE18. Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra. 
  • CE19. Capacidad de utilización de los diferentes recursos plásticos. 
  • CE20. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo. 
  • CE21. Capacidad de reflexión analítica y autocrítica en el trabajo artístico. 
  • CE22. Capacidad para aplicar los materiales y procedimiento adecuado en el desarrollo de los diferentes procesos de producción artística. 
  • CE23. Capacidad para representar e interpretar espacios y formas mediante lenguajes técnicos y artísticos. 
  • CE32. Habilidades y capacidades para la creación artística. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprensión del Dibujo del natural que capacite la creación autónoma y la experimentación interdisciplinar, permitiendo el desarrollo creativo de practicas artísticas.
  • Identificar y entender los problemas del arte a través del conocimiento del Dibujo.
  • Interpretar creativa e imaginativamente los problemas artísticos desde el ámbito del Dibujo.
  • Producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
  • Aplicación de medios tecnológicos apropiados para el dibujo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Evolución de la representación de las formas del natural. Estudio del Dibujo del natural a lo largo de la historia. El desnudo y la naturaleza a través de los grandes maestros. El Dibujo como herramienta de conocimiento, y su papel en la escena contemporánea del arte, grandes eventos, museos y galerías.
  2. La Composición. Teorías, esquemas y estructura. Conceptos y recursos compositivos: unidad, equilibrio, tensión, dinamismo, fuerza, iluminación, armonía, contraste, geometría, simetría, multiplicidad, variedad, ritmo, uniformidad, énfasis, proporción, proximidad.
  3. Métodos, técnicas y soportes. Experimentación con soportes, técnicas, procesos y materiales. Modificación, recreación y reinterpretación de obras de referencia. El azar como argumento de creación. Transferencia de imágenes, collage e hibridación de lenguajes y soportes.
  4. Introducción al Dibujo del natural en movimiento. La figura en movimiento. Dinamismo del gesto. El encuadre y los cortes. Recursos gráficos para la representación del movimiento. La fotografía y el cine y su influencia en el dibujo.

Práctico

  1. Bloque I: La representación de la figura humana. Los estudios de desnudo del natural. El retrato. Procedimientos y técnicas: apuntes, bocetos. La copia y reinterpretación de dibujos de grandes maestros.
  2. Bloque II: Composición. Organización y estudio del espacio compositivo a través de apuntes y bocetos. Metodologías: selección de formas; ritmo y equilibrio compositivos; unidad vs. uniformidad; encuadre; ambigüedad formal.
  3. Bloque III: Procedimientos, técnicas y soportes. Grupos de figuras y su composición. La retentiva y memoria visual. Síntesis: estudios y apuntes rápidos de 10’, 5’, 2’. Cambios de punto de vista. Experimentación libre en procedimientos, técnicas y soportes.
  4. Bloque IV: Introducción al Dibujo del natural en movimiento. Estudios de figura en movimiento: secuenciación, dinamismo y gestualidad. Especulación, sugerenencia y síntesis. Dibujo performativo.
  5. Prácticas de campo: Visitas a exposiciones, ferias de arte y otros eventos de especial interés para el alumnado. Dibujo de naturaleza y entorno urbano.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BERGER, J. (2011). Sobre el Dibujo. Gustavo Gili.
  • BETTI, C. & SALE, T. (1986). Drawing. A contemporary approach. Saunders College Publishing.
  • CIVARDI, G. (2008). El desnudo femenino: repertorio iconográfico para uso de estudiantes de escuelas de arte y de artistas. Drac.
  • CIVARDI, G. (2004). Dibujo de la anatomía y estudio del movimiento para uso de estudiantes de escuelas de arte y de artistas. Drac.
  • CIVARDI, G. (2004). El desnudo masculino: estructura y métodos de representación para uso de estudiantes de escuelas de arte y de artistas. Drac.
  • CLARK, K. (1987). El desnudo. Alianza Forma.
  • GERMANI-FABRIS. (1973). Fundamentos del proyecto gráfico. Ed. Don Bosco.
  • GOLDSTEIN, N. (1997). The art of the responsive drawing. Prentice-Hall, Inc.
  • GOMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (2007). La representación de la representación: danza, teatro, cine, musica: dibujo y profesión 1. Cátedra.
  • GÓMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (2005). Los nombres del dibujo. Cátedra.
  • GÓMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (2001). El manual de dibujo. estrategias de su enseñanza en el siglo XX. Cátedra.
  • GÓMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (1999). Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo. Cátedra.
  • GÓMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (1995). Las lecciones del dibujo. Cátedra.
  • LOLLI, A., ZOCHETTA, M. y PERETTI, R. (2004). Struttura uomo: manuale di anatomía artistica, (vol. I). Neri Pozza.
  • LOLLI, A., ZOCHETTA, M. y PERETTI, R. (2004). Struttura uomo: manuale di anatomia artistica, il movimento: pass o, corsa e salto, (vol. II). Neri Pozza.
  • MARIS-DANTZIC, C. (2004). Cómo dibujar. Guía completa de sus técnicas e interpretación. Tursen, S.A. / H. Blume
  • MILLAR, P. y VIAL, M. (2008). El dibujo de desnudo: visión y concepto. RIL Editores.
  • MUYBRIDGE, E. (1955). The human figure in motion. Dover.
  • PARRAMÓN, J.M. (1999). Cómo dibujar la figura humana: estudio teórico y práctico de las dimensiones y proporciones, la perspectiva, la anatomía y el dibujo en todo su valor de la figura humana. Parramón.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, A. (1986). Historia del dibujo en España: de la Edad Media a Goya. Cátedra.
  • PIGNATTI, T. (1981). El Dibujo. Cátedra.
  • VV.AA. (2000). Taller de dibujo de la figura humana. De Vega Publicaciones.
  • VV.AA. (2016). Curso de dibujo y pintura. Dibujo. De Vecchi Ediciones.

Bibliografía complementaria

  • CHENG, F. (2005). Vacío y plenitud: el lenguaje de la pintura china. Hernández, Amelia, Delmont, Juan L. (trad.). 2ª Edic. Siruela.
  • DA VINCI, L. (1986). Tratado de Pintura. González García, Ángel (Ed.). Akal.
  • DEXTER, E. (2006). Vitamin D: new perspectives in Drawing. Phaidon.
  • ELPASEANTE. Número triple sobre taoísmo y arte chino, 1993 (20-22). Siruela.
  • KOVATS, T. (2014). Drawing Water: Draqing as Mechanism for Exploration. Fruitmarket Gallery.
  • KOVATS, T. (2014). The Drawing Book. Fruitmarket Gallery.
  • LOS DIBUJOS DE LA ACADEMIA. (1990). Editorial Complutense.
  • GÓMEZ MOLINA, J. J. (coord.) (2002). Máquinas y herramientas de dibujo. Cátedra.
  • MATISSE, H. (1978). Sobre Arte. Barral.
  • MONDRIAN, P. (1973). Realidad natural y realidad abstracta. Barral (Ed. bolsillo).
  • KANDINSKY, V. (1982). De lo espiritual en el Arte. Barral-Labor.
  • KANDINSKY, V. (1971). Punto y línea sobre el plano. Barral Editores.
  • KLEE, P. (1976). Teoría del arte moderno. Caldén.
  • ROCKMAN, D. A. (2011). Drawing essentials: a guide to drawing from observation. 2ª Edic. Oxford University Press.
  • RUSKIN, J. (1857). The elements of drawing: in three letters to beginners. Smith, Elder and Company. Oxford University. http://www.gutenberg.org/ebooks/30325
  • RATTEMAYER, C. (2013). Vitamin D2: new perspectives in Drawing. Phaidon.
  • VV.AA. (2016). The Beautiful Brain : The Drawings of Santiago Ramon y Cajal. Ed. Abrams.
  • VV.AA. (2021). Vitamin D3: Today´s Best in Contemporary Drawing. PHAJQ.

Metodología docente

  • MD01. Clases expositivas 
  • MD02. Seminarios 
  • MD03. Trabajo dirigido en el aula-taller 
  • MD04. Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos  
  • MD05. Actividad autónoma del alumnado 
  • MD06. Tutorías académicas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El sistema de evaluación será de evaluación continua conforme a SE3 del documento Verifica.

Se valorará fundamentalmente:

  • Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de las prácticas de creación, y trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller. Nivel de adecuación, calidad, rigor y experimentación en los procesos y resolución del trabajo (60% de la calificación final).
  • Resultado del estudio, lecturas, redacción y exposición de trabajos, cuadernos de campo, visitas de exposiciones, museos y ferias de arte. Aprendizaje autónomo: perseverancia, iniciativa propia y automotivación. Experimentación con diferentes recursos gráficos planteados y capacidad de relacionar ideas dentro del proceso creativo del dibujo (30% de la calificación final).
  • Asistencia y participación activa en las clases, seminarios y tutorías académicas (hasta 10% de la calificación final).

La calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.

Evaluación Extraordinaria

  • Para aquellos estudiantes contemplados dentro del sistema de evaluación continua (asistencia igual o superior al 80%), que no hubiesen completado o superado alguna o algunas de las actividades y prácticas desarrolladas durante el semestre en la asignatura. Los criterios e instrumentos de evaluación serán los mismos que rigen para la evaluación ordinaria.
  • Para aquellos estudiantes que incumplieran el porcentaje del nivel de asistencia (mínimo 80%) y seguimiento ordinario exigido de las clases presenciales, y por tanto hubieran perdido el derecho a evaluación continua, se establece como instrumento la Prueba evaluativa (examen).
  • La fecha, horario y aula de ésta son las fijadas en la planificación del Centro.
  • La calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.

Evaluación única final

Para acogerse a la evaluación única final, los estudiantes, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, solicitarán al Director del Departamento, quien dará́ traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Estará constituida por dos partes:

  1. Entrega de portafolio individual con trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura (30%)
  2. Examen (70%), que constará de dos partes:
  • La primera parte consistirá en la realización de estudios y apuntes de 10 minutos sobre diversas poses de los modelos.
  • La segunda parte del examen consistirá́ en la realización de una composición sobre escenario con modelos en vivo, en formato 100x70cm y técnica libre.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).