VII CONGRESO INTERNACIONAL DE SINESTESIA, CIENCIA Y ARTES 2022

Mar, 20/02/2024 - 12:15
0
20/10/2022
Cartel del VII Congreso Internacional de Sinestia

Lugar: Facultad de Bellas Artes, UGR, Granada y Convento de Capuchinos, Alcalá la Real, Jaén
Hora: de 9am a 19:30pm
Fecha de inicio:26 de Octubre de 2022
Fecha de fin: 29 de Octubre de 2022

Sedes: Facultad de Bellas Artes Alonso Cano, Universidad de Granada, España. Convento de Capuchino, Alcalá la Real (Jaén), España. Teatro Martínez Montañés, Alcalá la Real (Jaén), España. 

Organizan: Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Politécnica de Milán, en colaboración con la Fundación Internacional artecittà y otras facultades y departamentos, así como la Universidad de Jaén, la Complutense de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá la Real, junto a otras universidades extranjeras Europeas y Extracomunitarias.

 

Nos complace informar que el VII Congreso Internacional de Sinestesia: Ciencia y Arte: El reto físico/digital y sus actividades paralelas, se celebrará en la Facultad de Bellas Artes (participan, entre otros profesores: Mª José de Córdoba, Jesús Pertíñez, Mari Carmen Hidalgo, Juan García Villar, Ana García López, Mar Garrido, Consuelo Vallejo … ) de la Universidad de Granada, junto al Politécnico de Milán (Dina Riccò), en colaboración con la Fundación Internacional artecittà y otras facultades y departamentos de la UGR, que organizan el citado congreso; así como con la Universidad de Jaén y la Complutense de Madrid (Helena Melero), el Ayuntamiento de Alcalá la Real, colaborando otras universidades extranjeras Europeas y Extracomunitarias. 

La investigación actual sobre la sinestesia demuestra que el estudio del fenómeno plantea un amplio ámbito de cuestiones interdisciplinarias de teorías científicas, de investigación y aplicación práctica. La investigación sobre la sinestesia arroja nueva luz sobre los mecanismos de las actividades cerebrales, así como sobre sus determinantes ambientales y genéticos; concretamente, cuando se buscan respuestas sobre la naturaleza del lenguaje, la imaginación, la metáfora y la creatividad. Los principios conceptuales de la educación artística y los enfoques metodológicos para desarrollar el dominio performativo se derivan en gran medida de la comprensión de los mecanismos sinestésicos y las regularidades de interconexión entre varias modalidades sensoriales. Por lo tanto, al integrar un amplio abanico de líneas convergentes entre el conocimiento científico sistematizado y la investigación, así como las prácticas docentes y la creatividad, el fenómeno de la sinestesia encierra un inmenso potencial de intercambio recíprocamente beneficioso entre la ciencia y el arte. La Fundación Internacional Artecittà, durante los 17 años de su existencia, ha podido celebrar seis congresos internacionales sobre Sinestesia, Ciencia y Arte, más sus actividades paralelas relacionadas con la expresión plástica, creatividad, dibujo, diseño, música, literatura, comunicación, innovación,… También desarrolló cursos, talleres y seminarios en torno al estudio interdisciplinar de la misma y su aplicación, obteniendo un gran éxito en difusión y aportaciones de cada uno de los investigadores y artistas que han participado. A pesar de este intervalo difícil que hemos pasado por la pandemia, de casi dos años, seguimos en nuestra labor de promoción, difusión y aportación al estudio profundo de esta condición/fenómeno, revelada importante, en muchas áreas de conocimiento y en sus diferentes aplicaciones. Y continúa con el propósito de mostrar y reunir los avances realizados por investigadores y expertos de todo el mundo de gran prestigio. Con un enfoque interdisciplinar el Congreso está especialmente dirigido a artistas, lingüistas, historiadores del arte, músicos, neurólogos, psicólogos, educadores e investigadores en discapacidades sensoriales, informáticos, comunicadores, diseñadores,… estudiantes y sinestésicos en cualquiera de sus categorías.

Esta próxima edición del Congreso Internacional de Sinestesia: Ciencia y Arte 2022, por primera vez, presenta un tema novedoso, con el fin de profundizar en los estudios sobre la sinestesia siguiendo una clave común específica: El reto digital/físico Sin duda, lo digital se ha vuelto más invasivo, impregnando nuestra vida cotidiana y laboral. .-¿Cómo se han visto afectados los estudios de sinestesia por esta transformación? .- ¿Cómo han experimentado los sinestésicos esta transformación? .-¿Cómo han cambiado sus métodos la didáctica y la formación en creatividad y sinestesia? .-¿Cómo puede facilitarse la accesibilidad de los contenidos y artefactos mediante la traducción sinestésica aplicando tecnologías digitales?. .- ¿Cómo han cambiado los artistas y músicos, los eventos de exhibición digital/física, la implicación sinestésica del público?

Está previsto que la sección cultural de la conferencia incluya proyecciones de vídeos, exposiciones de artistas sinestésicos y talleres. Esperamos que los científicos y artistas que experimentan y/o se inspiran en la sinestesia tengan la oportunidad de contribuir al programa del congreso. Se aceptan contribuciones de todos los campos disciplinarios, incluyendo: Neurociencia y cognición, Psicología y Psiquiatría, Percepción, Artes, Diseño, Música, Literatura, Lingüística, Educación, Tecnologías Digitales.

 

Para más información puede consultar la página Web del Canal de la UGR.